Técnicas agrícolas en el León mesoamericano.

Divulgación del patrimonio arqueológico.

Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca el 29 de septiembre de 2016.

Los estudios con respecto a la época mesoamericana, de lo que hoy es el Municipio de León de los Aldama, en Guanajuato, nos permiten proponer algunos temas que han sido poco estudiados, y que serán temas que día con día ayudarán a acercarnos y conocer más con respecto a las sociedades que se asentaron en el Estado de Guanajuato, hoy llamadas Culturas del Bajío.

La intención del presente artículo radica en comprobar si la técnica agrícola llamada terrazas de cultivo, se utilizó en la ladera sur de la Sierra de Comanja, colindante con el Municipio de León, ya que es en esa sierra donde se han registrado la mayoría de los asentamientos mesoamericanos. Trataremos de evidenciarlo a través de recorridos de superficie que realizamos durante seis meses. También con fotografía aérea y satelital, además de las imágenes que obtuvimos durante los recorridos realizados y los mapas del prontuario de información geográfica municipal que proporciona el INEGI. Para  demostrar cómo era el uso de las terrazas, se presentan fotografías de otros casos que existen en algunos sitios de México, Perú y Filipinas, donde la evidencia es muy clara y muestra que sí existió ese tipo de tecnología agrícola. Las imágenes nos mostrarán un claro ejemplo de lo que son las terrazas. También se definirán los tipos de terrazas que se tienen clasificados en México. Trataremos de sustentar que las amplias extensiones de cultivo que existen en la casi totalidad del Municipio de León son suficientes para cultivar y es por eso que los antiguos pobladores, no tuvieron la necesidad de utilizar la tecnología de las terrazas agrícolas.

Como tecnología agrícola, las terrazas, son un gran aporte de las sociedades del pasado para sostener una producción en lugares que a la vista pueden no ser aptos para el cultivo de alimentos.

Análisis fisiográfico

Fig. 1 La zona urbana de León de los Aldama y la Sierra de Comanja. Tomada de Google Maps.

La Sierra de Comanja se ubica al nororiente de la zona urbana de León de los Aldama (Fig. 1). Pertenecen a dos provincias fisiográficas: Eje Neovolcánico (66%) y Mesa del Centro (34%), y a la sub provincia llamada Bajío Guanajuatense en 44% y a la Sierra de Guanajuato con 27%, principalmente. Más de la tercera parte (39%) es una llanura aluvial, gracias a la cantidad de ríos que descienden de la Sierra de Comanja. El clima es variable y fluctúa entre 12º y 20º, con una precipitación pluvial entre 600 a 900 mm y con una preponderancia a los climas semi cálidos (46%) y al templado sub húmedo con lluvias en verano de humedad media (23.9%). Los suelos dominantes son Vertisoles con 42.5% y Phaeozem con 22.7%. (Fuente: INEGI 2009)

El Vertisol tiene un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que es una arcilla caracterizada por una composición química inconstante. Se compone por una capa central que contiene aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos y que forma profundas grietas en las estaciones secas. El Vertisol es un suelo muy productivo por su alta fertilidad y su gran retención a la humedad, que combinado con el Phaeozem, que está caracterizado por poseer una marcada acumulación de materia orgánica y por estar saturados en bases en su parte superior, son muy efectivos para la agricultura. Normalmente estos dos suelos, Vertisol y el Phaeozem los encontramos en praderas, y el segundo no contiene carbonato de calcio en el primer metro (SOTELO 2011).

Fig. 2 Red hidrológica actualmente según IMPLAN.

Como principal fuente de descarga de la Sierra de Comanja, tenemos el Río de los Los Gómez; varios arroyos que descienden de la Sierra de Comanja también contribuyen al regadío de las amplias llanuras. Los arroyos son, entre otros, El Muerto, Los Castillos, Los Caballos, Hacienda Arriba, Guanajuatillo, San Antonio, Liebres y Alfaro (Fig.2). La información proporcionada por el IMPLAN en 2011 es que en la actualidad tenemos un total de 59, entre ríos y arroyos, contenidos en 16 micro cuencas (Fig. 3). La figura (Fig. 4), nos da una idea muy clara, en tercera dimensión, del tema que venimos tratando.

Fig. 3 Microcuencas actualmente según IMPLAN.
Fig. 4 Una imagen que evidencia la llanura aluvial. Tomada de internet. Crédito a quien corresponda.

Terrazas agrícolas

Son terrenos aplanados en sentido perpendicular a la pendiente. Sus principales objetivos es reducir la erosión, aumentar la filtración de agua en el suelo para aprovecharse en los cultivos, Disminuir el escurrimiento que llega a la parte baja, reducir el sedimento en las aguas, entre otras. Deberá no solo usarse este sistema si se quiere hacerse más eficiente y se combinará con otras prácticas como rotación, surcado, cultivos en fajas, etc. Un sistema de manejo de agua es indispensable por muchas razones, que van desde el almacenaje por excesos hasta las desviaciones hacia cauces naturales o inducidos. Existen dos tipos de terrazas: a.- de declive o drenaje, b.- a nivel. Las primeras las podemos utilizar en promedios de más de 800 mm de precipitación y las segundas con menos a ese promedio  (SAGARPA, S/F).

El sistema constructivo de terrazas es uno de los sistemas agrícolas utilizados en la época prehispánica para poder cumplir con la demanda de cultivos para sostener grandes poblaciones (ROJAS 1989), y en donde las condiciones de terreno no eran tan aptas para lograrlo.

¿Hay evidencias que existieran terrazas agrícolas en la época mesoamericana en lo que hoy es el Municipio de León?

“Hemos recorrido una parte considerable de la Sierra de Comanja y durante esta actividad no hemos encontrado, entre la cota de 1800 y 2200 msnm, que exista este tipo de técnica agrícola hoy, lo que nos hace suponer que tampoco en la época prehispánica en estos asentamientos, que han sido fechados entre 240 a 450 d.C. haya existido tal práctica”. (ZUBROW 1974)

La única mención que hemos encontrado con respecto a esta tecnología en esta parte de la región la encontramos en Ramos y Ramírez (1993), quienes proporcionan información de que en el sitio La Mesita (Clave 479.18.1. P) se encontró una estructura circular asociada con terrazas de cultivo en la cota de 1860 msnm, y proponen que este sitio tiene una diferencia regional  que puede estar más cercano a Jalisco y Zacatecas.

Para la presente investigación, usamos mapas del INEGI del Prontuario de información geográfica municipal (INEGI 2009) y son los siguientes: Clima, geología, relieve, suelos y usos de suelos. El mapa de suelos y de usos de suelo, principalmente, reflejan una gran actividad agrícola en la actualidad. El primero por el tipo de suelos, Vertisol y Phaeozemen, que son de alta productividad. El segundo por la manera en que hoy se utiliza esa llanura aluvial que en su mayoría es agrícola, aunque la mancha urbana cada día es mayor. También se han revisado y analizado fotografías normales, satelitales y aéreas con las cuales comparamos esta técnica agrícola en varios lugares (Fig. 5, 6, 7, 8, 9). Las fotografías que logramos en los recorridos, muestran a simple vista que la tecnología de terrazas no está presente en la actualidad en la Sierra de Comanja, aledaña al Municipio de León de Los Aldama.

Ampliar las investigaciones

Es muy evidente el represamiento en algunas partes de la Sierra de Comanja, dada la facilidad fisiográfica que se presenta en toda la extensión, y aunque algunas personas supongan que las presas que ahí existen sean modernas, podemos asegurar, gracias a evidencias arqueológicas, que fueron represamientos muy importantes de la época mesoamericana, y que los antiguos pobladores, que permanecieron en estos lugares entre el 200 dC y hasta el 900 dC, momento de su auge, los utilizaron para controlar el recurso hacia la llanura aluvial que ocupa lo que es hoy el Municipio de León.

Pretendemos ir más allá, así que tenemos otra investigación en curso, en la cual propondremos que dependiendo del tamaño de la o las represas naturales y/o artificiales en la Sierra de Comanja, se puede definir un patrón de asentamiento constante, en el que existe un sitio arqueológico cercano, que está controlando el recurso acuífero, y que las dimensiones del asentamiento determinaría su jerarquía, que tendrán que ver precisamente con el tamaño del represamiento y el control de recurso hacia la llanura aluvial.

Conclusiones

Las evidencias de los asentamientos mesoamericanos en el Municipio de León, al menos por su ubicación y tamaño, sugieren un conocimiento del entorno ambiental, que incluye el manejo de las microcuencas, los ríos y los arroyos, y la forma en que aprovecharon estos. Evidentemente, el manejo del recurso acuífero y los sistemas de cultivo, no se establecieron a la llegada de los europeos. Ya existían con varios siglos de antelación.

Con las técnicas de prospección arqueológica que utilizamos en esta investigación (recorrido de superficie y análisis de fotografías normales, satelitales y aéreas), no se distingue algún rasgo para afirmar que está presente o que existió la tecnología de las terrazas. Además, analizando las características fisiográficas de lo que hoy es el Municipio de León, y también a través de imágenes satelitales y fotografía aérea de otros lugares, consideramos que en la época mesoamericana, la sociedades asentadas en lo que hoy es León, no tuvieron que emplear la técnica de terrazas, ya que las condiciones físicas del terreno fueron favorables para otro tipo de técnica agrícola. Habrá que profundizar más en esa área.

En las referencias que hemos consultado se sugiere que, en la mayoría de los asentamientos, el uso de terrazas desde épocas mesoamericanas, es una práctica que aún se conserva por las poblaciones actuales, y durante los recorridos no nos percatamos de que existan esas prácticas.

Con estas comparaciones realizadas podremos asegurar que el uso de terrazas agrícolas en los asentamientos actuales no es una opción para la agricultura en la Sierra de Comanja que colinda con el Municipio de León, ya que como hemos visto en los diversos instrumentos utilizados para investigar esa posibilidad, la gran amplitud de llanura aluvial puede sustituir a las terrazas agrícolas como tecnología agrícola en esta región.

Consideramos que habrá que hacer estudios de paleoclima a través de proyectos arqueológicos en una amplia zona de esta región para determinar con mayor certeza con respecto a los sistemas agrícolas utilizados en la época mesoamericana.

La investigación de los asentamientos mesoamericanos en León, es impostergable. Si queremos saber más, esa es la vía para dilucidar tantas y tantas cosas que ahí se encuentran enterradas.

Ejemplos de terrazas agrícolas en el mundo.

Fig. 5 Terrazas en Perú.Tomada de internet. Crédito a quien corresponda.
Fig. 6 Terrazas en Perú.Tomada de internet. Crédito a quien corresponda.
Fig. 7 Terrazas en Filipinas. Tomada de internet. Crédito a quien corresponda.

Ejemplos de terrazas agrícolas en México.

Fig. 8 Terrazas en el Río Mezcala, Guerrero. Imagen capturada desde Google Earth.
Fig. 9 Fotografía aérea a color del cerro San Lucas, Valle de Teotihuacan (Pérez Pérez, 2007).

BIBLIOGRAFÍA

IMPLAN http://www.implan.gob.mx/

INEGI Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. León, Guanajuato, Clave geoestadística 11020, 2009

PÉREZ PÉREZ Julia

Agricultura en terrazas en el cerro San Lucas, Valle de Teotihuacán

FAMSI © 2007: www.famsi.org/reports/05028es/05028esPerezPerez01.pdf

RAMOS Jorge y Amalia Ramírez Sitios arqueológicos en el municipio de León, Universidad Iberoamericana, Plantel León, León, Guanajuato. 1993.

ROJAS RABIELA Teresa  La tecnología agrícola mesoamericana en el siglos XVI en Historia de la agricultura época prehispánica, México, USA, INAH, 1989

SAGARPA www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/…/13%20TERRAZAS.pdf

SOTELO RUÍZ Erasto et al en  Historia y desarrollo de la clasificación de vertisoles en el Sistema  FAO y la taxonomía

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=573

ZUBROW Ezra y Andrew R. Willard  Models and innovations archaeological and regional approaches to Guanajuato, México, USA, Stanford University, Department of Anthropology. 1974.


Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com

#DivulagciónDelPatrimonioArqueológico #TerrazasAgrícolasEnLeón  #TécnicasAgrícolasEnElLeónMesoamericano#PCLPAC #COLIBAJ #ArqlgoCarlín

Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/tecnicas-agricolas-en-el-leon-mesoamericano/