Arte y Arqueología
Por Arqlga. Claudia Alicia Michetti
Publicado originalmente en el libro “6ª Semana de Arqueología en León. Arte e iconografía” el año 2019. Publicado en este medio con el permiso de la autora.
Para comentar del Arte en la Arqueología, tenemos primero que hablar sobre el arte, debido a que por medio de la arqueología obtenemos materiales que son obras de arte siendo el elemento existente más antiguo de la historia.
Los inicios de la Arqueología recién como ciencia los podemos visualizar en el siglo XIX, sin embargo, hablando del origen del arte tenemos que surgen desde el principio de los tiempos, aun así, con esta diferencia de edades de cada una, podemos juntos de la mano recorrer el mundo del arte con el de la arqueología y hacer de esta aportación una lectura amena e instructiva en el conocimiento del crecimiento de ambas ciencias dentro del desarrollo de la humanidad.
En un primer momento pensaba hacer una crítica, pero decidí cambiar el rumbo conceptual de mi intervención, para que al final sea una aportación pedagógica del arte en relación con la arqueología.
Como lo menciona Hauser (1994), el arte a partir del Neolítico y hasta el cine actual pasando desde la pintura rupestre; de Dalí, hasta las construcciones virtuales actuales, es considerado como un florecimiento siempre imprevisible, pero condicionado por el ambiente y por una sociedad conformada de premisas económicas y sociales, es decir, la cosmovisión.
En esta aventura nosotros como arqueólogos y artistas comenzaremos con ese pasado remoto para ir mostrando y demostrando las cualidades artísticas que poseen las obras que vamos encontrando en nuestros descubrimientos y que nos han ido heredando las culturas a través de los tiempos. Al tener un contexto arqueológico, en él podemos encontrar arte, donde se tienen diferentes aspectos, desde una ritualidad hasta una utilidad diaria, podríamos decir por ejemplo de un hornillo para calentar comida como es el caso de Teotihuacán; una punta de flecha para cazar como una pieza de lítica para despellejar a un animal, un excéntrico de obsidiana como lítica ritual hasta un mural con representaciones sobrenaturales y de la vida diaria, todas estas expresiones artísticas son válidas, si nos elevamos al arte utilitario como un arte diario, en la actualidad nos podemos remontar a la escuela de Bauhaus (en alemán, Casa de construcción), fundada por Walter Gropius en el año 1919, creando el arte utilitario diario llegando a tener tal punto de belleza que existe actualmente un museo en la Ciudad de Berlín, Alemania, donde estas piezas se exhiben; en la actualidad la mayoría de elementos que utilizamos hasta para tomar un café tienen su inspiración en dicha escuela.
La expresión artística dentro de la arqueología es una mera representación naturalista, una artesanía y un elemento utilitario o ritual que extrae o que se descubre en un determinado lugar.
Para un historiador del arte como para un artista ese elemento naturalista es la importantísima expresión de un ser humano, lo que ese ser humano siente y observa dentro de la naturaleza, poniendo parte de su sentimiento y la utilización de la técnica necesaria para expresarse según del elemento que tenga en sus manos.
No sabemos realmente la razón de tipo sociológico en que se apoya la veneración por el pasado; es posible que tenga sus principios en una solidaridad familiar y tribal o en el afán de las elites y clases privilegiadas demostrar sus grandezas en su herencia, como podemos observar en las Tumbas de Tutamkamón en Egipto y del Señor de Sipán en Perú.
El arte más antiguo conocido se le denomina Arte Rupestre, se le llama así porque es pintura obtenida de la naturaleza directamente con algunos fijadores naturales y pintada luego sobre la piedra, el gran descubrimiento que se hizo de este arte es en las cuevas de Lacoxe, en Francia, fue descubierto casualmente por el hijo de un arqueólogo el cual al incursionar dentro de esta cueva le llamaron la atención los muñecos que estaban pintados; a esto también le sigue el gran descubrimiento de las cuevas de Altamira, en España y dentro de este arte están también las pinturas llamadas los levantes, en México la más importante está en Baja California, donde se representan danzantes en posición de oración y también caza de animales. En Sudamérica encontramos cuevas pintadas que según la temporalidad dada por los arqueólogos son las cuevas más antiguas de toda América, localizadas en el profundo cañadón del río Pinturas, en el departamento Lago Buenos Aires, al oeste de la Provincia de Santa Cruz, en Argentina.
A la pintura rupestre en todo el mundo se la considera una pintura ritual, ya sea para hacer una caza de un animal, la cual es propiciatoria de la caza original del mismo y también como solicitud a los dioses o al clima para que les ofrezcan buenas cosechas.
En el arte Paleolítico y Neolítico, encontramos también utensilios de cerámica con representación de animales en madera, podemos mencionar lo descubierto en Egipto de la época Neolítica los primeros utensilios diarios, lo mismo que en Irán e Irak en donde se aprecian sellos y construcciones con mucha sofisticación para esos tiempos.
Nuestra siguiente parada en este viaje de sueños arqueológicos-artísticos para poder visualizar será en la época Clásica, donde nos ubicaremos solamente en México Teotihuacán y Perú Cultura Moche.
Las cuales se encuentran en una temporalidad similar, Teotihuacán 300 A. C. hasta 600 aproximadamente D. C. y la Cultura Mochica 200 A. C. hasta 600 D. C.
Vamos a comenzar con la expresión artística de ambas culturas de la vida diaria y luego continuaremos con la expresión sobrenatural de dichas culturas. Ahora vamos a observar las cerámicas o huacos donde nos representan algunas de las enfermedades que existían en el pueblo Mochica, así como también mostraremos las representaciones eróticas que nos muestran escenas y situaciones referentes al sexo.
En estos huacos observamos como representan con sumo detalle las enfermedades que poseía la sociedad dentro de esta cultura, las cuales estaban elaboradas con moldes y con un acabado perfecto, logrando darle un bruñido, el cual nos hace ver el brillo que poseen dichas piezas.
Enfermedades.-
Cerámica erótica.-
Cerámica retrato.-
En las siguientes imágenes está representándose las expresiones de los rostros con mínimo detalle. Estos huacos son únicos, ya que cada rostro representa lo que actualmente sería una fotografía, pues retrata tal cual era la persona.
En el mundo Teotihuacano, podemos observar la vida diaria dentro de lo que nos ha llegado a nuestras manos, de una forma muy lúdica y expresiva en el mural que se encuentra en el sitio del Palacio de Tepantitla, este mural está pintado con la técnica llamada al fresco, la cual es una técnica de pintura mural que utiliza colores diluidos en agua de cal y extendidos sobre el revoque de la pared cuando está húmedo (fresco), de esta forma, los colores quedan absorbidos e indisolublemente incorporados al soporte.
También, dentro de estas dos culturas existían expresiones sobrenaturales como por ejemplo sus deidades a los cuales les rendían tributos y realizaban rituales, desde sacrificios humanos o peregrinaciones sagradas, como podemos ver en el mundo teotihuacano.
Hay un punto que es fundamental dentro de las culturas a nivel artístico, que es la Iconografía, la cual interpretamos como los elementos que se leen en las representaciones tanto pictóricas como en bulto (huaco o vasija) que expresan el significado religioso por medio de símbolos, los cuales son estudiados con mucha dedicación para poder leer con exactitud lo que nos quieren transmitir.
En los siguientes murales teotihuacanos veremos grandes representaciones pictóricas con un gran significado iconográfico, ya que logran plasmar con lujo de detalle.
En este mural podemos observar al dios Tláloc, que encabeza una fila de plantas que van creciendo a medida que él va regando. Este dios representa la lluvia en este mural.
Este mural es uno de los más importantes dentro del Palacio de Tetitla, podemos observar la riqueza de pintura al fresco y la riqueza de iconografía que posee. Dos mundos juntos, dentro del arte que se dan la mano.
Cerámica reigiosa.-
Ahora entraremos a la etapa llamada Epiclásico, donde se encuentra una cultura muy selectiva llamada Cacaxtla, su nombre viene del sitio donde se encuentra, ya que sus habitantes fueron los Olmecas-Xicalancas, sus murales pintados al fresco son grandes obras de arte, que también poseen una riqueza en técnica y en iconografía, sin dejar de mencionar la cerámica, la cual tiene una particularidad muy propia de dicha cultura, a continuación veremos murales y detalles del mural principal de dicho sitio.
El 2 de octubre de 2006, en el centro histórico de la Ciudad de México entre los escombros de la casa denominada de las Ajaracas, se encontró la gran piedra monumental esculpida de la Tlaltecuhtli (4.17 por 3.62 metros, espesor de 38 cms. y un peso de aproximadamente 12 toneladas), la llamada diosa de la tierra y de la muerte, este es el último y monumental descubrimiento correspondiente a la cultura Mexica que se realizó en el Templo Mayor. A nivel artístico es muy valiosa, consiste en una talla de piedra monumental, la cual representa a la diosa en posición de cuclillas con todos los atributos religiosos que corresponden a dicha diosa. A continuación vamos a ver la escultura la cual está realizada con la técnica de lítica o piedra pulida, en su tamaño supera en dimensiones a la Coyolxauhqui, la cual está realizada con la misma técnica.
Esta técnica consiste en dibujar sobre la piedra la figura que posteriormente será tallada y pulida para que sus formas queden perfectas, también se policroman, esto quiere decir que son pintadas de varios colores; tanto la Coyolxauhqui como la Tlaltecuhtli, eran policromadas, esto se supo porque en los estudios que se le realizan a los descubrimientos se obtiene también la información de si estos trabajos fueron pintados o no.
Ahora vamos a hablar de un tema muy importante dentro de la pintura, tanto mexica, mixteca, zapoteca y mochica. Esta pintura se representa en soportes como el papel de amate en las culturas mexicanas que vamos a mostrar y en cerámica en la cultura peruana, los colores que utilizan para pintar el papel son preparados de la misma forma que se hacen las acuarelas, es una mezcla de colores puros en polvo más un elemento que este haga que se fijen, el cual puede ser en México, la baba del nopal o del maguey.
Éstas expresiones artísticas eran pintadas por los llamados en México TLACUILOS (del verbo náhuatl TLACUILOA) y en Perú QUILQAQ (en quechua), eran pintores o dibujantes con conocimientos de su propia lengua. Hombres y mujeres que se escogían desde pequeños. Se los llamaba así porque escribían pintando y elaboraban códices de diferentes temáticas, los cuales los realizaban en centros religiosos, económicos y civiles.
En esta aventura hemos recorrido brevemente y observado la relación que existe entre el arte y la arqueología, la cual está íntimamente unida, porque como dijimos en el principio, cuando hacemos descubrimientos arqueológicos encontramos grandes obras de arte.
Bibliografía:
Cáceres Macedo Justo. Cerámicas del Perú Prehispánico. Tomo I. Editorial Justo Cáceres Macedo. Lima, Perú. 2005.
Conti, Flavio. Cómo reconocer el arte griego. Editorial Médica y Técnica, S. A. Barcelona, España.1980.
Hauser, Arnold. Historia social de la Literatura y del Arte. Tomo I. Editorial Labor, S. A. Barcelona, España.1973
López Lujan, Leonardo. Tlaltecuhtli. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. D: F. 2010.+
Tarella, Alda. Cómo reconocer el arte romano. Editorial Edunsa. Barcelona, España.1993.
Uriarte Castañeda, María Teresa. Cacaxtla, tomo III/Estudios. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. México, D. F. 2003.
Espero sus comentarios en el correo: claudiamichetti60@gmail.com
#ClaudiaAliciaMichetti ArteyArqueología #6ªSemanaDeArqueologíaEnLeónArteeIconografía #CulturaMoche #CulturaMochica