CAPÍTULO 22
Por: Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Hablemos de Arqueología el 3 de abril de 2020.
La semana pasada que hicimos un recorrido somero por lo que son los sonidos mesoamericanos, me comprometí a que esta semana hablaría de las clasificaciones, que dos colegas arqueólogos, que también son músicos, proponen.
La arqueología no se había visto envuelta en algo tan profesional para clasificar los instrumentos musicales mesoamericanos, hasta que el Arqlgo. Agustín Pimentel y el Arqlgo. Alejandro Méndez, propusieron esta clasificación a través de su tesis para convertirse en Arqueólogos.
En los hallazgos en las excavaciones, se recuperaban muchos instrumentos musicales, completos o en fragmentos. Muchos de los fragmentos, en ocasiones ni siquiera eran sujetos de estudio, ya que no se tenía una idea clara de lo que eran.
Con este trabajo que hicieron los dos colegas, tenemos hoy en día, algo más claro con respecto a las características de estos instrumentos.
Los investigadores mencionados, basados en muchos estudios de las características de otros instrumentos musicales, proponen al menos tres clasificaciones para los instrumentos mesoamericanos: idiófonos, aerófonos y membranófonos.
Idiófonos: Instrumento musical cuyo origen sonoro es la estructura misma del instrumento o la calidad sonora del material con el cual está construido. Ejemplo: caparazón de tortuga, piedras sonoras, madera, cascabeles, huesos de varias especies, sonajas. Ya sean modificados o en su estado natural.
Aerófonos: Instrumento musical cuyo principio sonoro es aire en vibración. Ejemplo: silbatos, ocarinas, flautas, trompetas.
Membranófonos: Instrumento musical cuyo principio sonoro es una membrana en tensión. Ejemplo: Tambores y mirlitones.
Hay otra clasificación, que en el pasado mesoamericano no se considera, ya que no hay evidencia arqueológica, y son los cordófonos. Esos sí, aparecen en el registro de hallazgos coloniales e históricos. Estos son instrumentos musicales cuyo principio sonoro es una o varias cuerdas en tensión. Ejemplos: arco musical, arpa, laúd.
IDIÓFONOS.
En un principio fueron otra cosa, pero dada sus ventajas sonoras se adaptan para producir diferentes sonidos, así que se convierten y se usan como instrumentos musicales. De esta forma los sonidos que producen se acercan más a los que ya explicamos la semana pasada. Son partes de la naturaleza, que evocan sonidos de la misma naturaleza. Las representaciones en varios medios (códices, pinturas, relieves, figuras, etc.), dan cuenta de la importancia tan especial que tenían para las sociedades mesoamericanas.
La próxima entrega hablaré de las otras clasificaciones que se han propuesto para los instrumentos musicales mesoamericanos, y también iré mostrando imágenes de algunos de ellos y en su caso, la explicación científica que se requiera.
Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima entrega, que #HablemosDeArqueología.
arqueolobocarlin@gmail.com
#HablemosDeArqueología #ArqueologíaMexicana #SonidosMesoamericanos #InstrumentosMusicalesPrehispánicos #InstrumentosMusicalesMesoamericanos
https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/
NOTA: Todo lo aquí expresado es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet, así que los derechos de autor son del o los propietarios.
Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.
Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/hablemos-de-arqueologia/capitulo-22-sonidos-mesoamericanos-segunda-parte/