Décadas de los 50 y 60. S XX.
Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca el 3 de octubre de 2016.
Hablar de un estilo musical, debe lograrse desde un marco de profundo conocimiento. Al Rock hay que vivirlo desde dentro, ser parte esencial de él. El Rock, es un estilo de vida, no una moda. Tratar al Rock, presupone en la mayoría de los casos, rebeldía y posición contestaría, ante modelos caducos que están establecidos. Aunque también existe una minoría, que solo aprovecha coyunturas y aporta figuras efímeras que se sirven de esa rebeldía para aparentar lo que no manifiestan verdaderamente en sus actitudes.
La intención en estas entregas, es lograr una crónica desde lo social, del magnífico ejemplo que dio Roger Waters en el Zócalo de la Ciudad de México el 1º de octubre de 2016, pero no sin antes llenar de antecedentes este artículo, para lograr entender la visión socio – política del rock, pero sobre todo, la que envolvió la producción, no de primer mundo, pero SÍ, de otro mundo de Waters en la mencionada fecha.
Podría empezar diciendo que la cultura es tan dinámica, como la vida misma, y eso se ve plasmado en las décadas que vamos a analizar, con respecto al Rock.
Los inicios del Rock, por la década de los 50´s, no marcaron lo esencial de la rebeldía, que sería la característica con la que fue creciendo día a día el Rock. Podemos dar inicio con el estilo que marcó Bill Haley y sus cometas (gente mayor tocando para los jóvenes). Aquí podemos añadirle el parco estilo que le imprimió Elvis Presley, a lo que tratamos de dilucidar, y lo único que hizo para molestar a la crítica (entiéndase conservadores) fue mover agitadamente caderas y piernas, pero sus letras, simplemente carecían de rebeldía. Para finales de los 50´e inicios de los 60´s se conocen a los Rebeldes Sin Causa, mote que le otorgaron a aquellos jóvenes marginados (en la mayoría de los casos), que utilizan la forma pandilleril para hacerse notar. Yo no diría sin causa, al contrario. Ese es el verdadero inicio que marca la esencia rebelde al estilo que aquí tratamos. Existe una película fundamental de esa época llamada Rebelde sin Causa.
Acto seguido, surgen a principios de los 60`s, grupos que fueron llenando el hueco a manera de tratar de ser divertidos y/o chistosos, con la finalidad de contrarrestar el efecto generado por los rebeldes (en USA) y los hooligans (en UK). Y en ese contexto, aparecen muchos grupos y muchos estilos derivados del Rock, que no en todos los casos dejan ver rebeldía en lo que hacen.
Hablando de rebelarse al “establishment”, a mediados de los 60`s en Inglaterra aparecen dos grupos líderes en este tema: Los Rolling Stones y The Who. Para esa mitad de la década surgen grupos que, sin notarse su rebeldía en sus letras o estilos, plasman una evolución musical sorprendente. Uno de esos grupos es Pink Floyd.
En EU, a la par de lo anterior, surge un movimiento sin precedentes en California, que es el inicio del movimiento de rebeldía que aparece en ese país. El movimiento que precedió a una protesta masiva, la de más concentración para esas fechas, y de la cual hablaré párrafos más adelante.
El movimiento, en contra de la guerra de Vietnam, ese que estableció un par de slogans: “peace and love” o “make love, not war”, se le llamó hippismo, y en esencia estaba en contra de una sociedad conservadora, expansionista, violadora de derechos humanos, entre otras cosas. El hippismo estaba a favor de lograr los principios básicos del socialismo: Todos son responsables, todos obtienen beneficios de la “comuna”, como fue que se llamaron a esos grupos humanos, muy parecidos a las conocidas en la antropología, como familias extendidas.
La protesta era generalizada, y surgen dos personajes, uno eclipsado por otro. Donovan en Inglaterra y Bob Dylan en EU, que es quien acapara la escena con, normalmente, música de protesta. A la par tenemos también varios músicos que adoptan ese estilo: Woody Guthrie, Joan Baez, Contry Joe, entre otros.
Existe algo muy particular durante esta década, y es la inclusión al movimiento, de artistas plásticos, escritores, cineastas y modistas, entre otros, que proveen más fortaleza al movimiento, sobre todo, nuevas maneras de abordar el fenómeno social desde otros ángulos. Algunos ya se habían adentrado en los ámbitos sociales décadas antes, pero retoman el asunto en la década de los 60`s (El más representativo de este ejemplo es Aldous Huxley). Ejemplos son muchos (Andy Warhol, Cormac McCarthy, Scorsese, etc.), pero ahondar en estos ámbitos sería materia para que un especialista en estos temas los ampliara.
Otra característica clave en la década de los 60´s fue el uso, y abuso, de las drogas, que además se vio multiplicado por la experimentación de drogas que no habían sido usadas anteriormente de manera regular (hongos, peyote, lsd, etc.). Esta característica trajo consigo la concomitante necesidad de muchos de los personajes importantes dentro de todos los ámbitos artísticos, pero sobre todo el musical, de experimentar viajes profundos dentro de sus propias mentes con estas drogas. Esto permitió una cantidad impresionante de expresiones que dieron por llamarse “sicodélicas”. Esas drogas también fueron el vehículo para apresurar la muerte de algunos de esos personajes. La sicodelia fue algo que marcó de manera contundente esa década. No se puede concebir sin ese colorido y esas formas geométricas tan singulares, que crearon una moda contundente en todos los ámbitos a nivel mundial.
Como ejemplo de esa época que quería demostrar que la rebeldía estaba en el hecho de ir montado en una motocicleta, llevando los colores de la bandera estadunidense, experimentando con drogas y pasando por alto reglas establecidas, tenemos una película icónica: Easy Rider, que por supuesto supera con creces a Rebelde sin Causa, y deja ver la esencia de la sociedad marginal de los 60´s.
Casi al finalizar la década el mundo se encuentra hundido en la Guerra Fría. Esa competencia de dos potencias por hacerse del poder a como dé lugar. De conquistar y expandir sus ideas políticas, sin menos cabo de los problemas sociales que esto traía aparejado. No se había aprendido nada de la lección de la I y II Guerra Mundial, tampoco de la Guerra de Corea en la década de los 50`s, y mucho menos de las invasiones imperialistas en Vietnam durante los 60´s. La expansión del comunismo, y su contra parte el capitalismo, ambas con sus ocupaciones arbitrarias, dejaron ver que el mundo no estaba de acuerdo y que empezaba a despertar de un letargo. Surgen en el mundo varios movimientos sociales en contra del poder aniquilante de estas dos versiones para imponer regímenes económicos. Así que, en Checoslovaquia, Francia y México (con su muy particular experiencia), entre otros, la sociedad se levanta y protesta enérgicamente en contra de sus gobernantes.
Para cerrar la década de los 60´s, los jóvenes que enarbolaban la bandera de “make love not war”, se ven inmersos en una protesta masiva. En ese momento la más concurrida para un festival musical, en donde esa sociedad, expresó su rechazo a la guerra de Vietnam, al no querer involucrarse y rebelarse ante la imposición de un servicio militar que los mandaba con un uniforme y armas, y los regresaba en una bolsa de plástico. Me refiero al festival llamado “Woodstock. 3 Days of Peace & Music.” Que concentró, según los expertos 500 mil personas. El festival de música de rock, que realizaba una protesta como jamás se había vivido, en una nación icono de la sociedad capitalista. El festival inició el 15 de agosto de 1969, y culminó el día 18 del mismo mes. No importaba ya que el hombre, supuestamente, había conquistado la luna un mes antes. Las protestas, en EU y en todo el mundo iban subiendo de tono cada día más.
Como hemos visto, en estas dos décadas el Rock, se convierte de un movimiento musical a uno que ha dado un paso o muchos hacia adelante. Se ha elevado a ser un movimiento político-musical-social.
¿Pero qué sucedía en México en esas dos décadas?
Para la sociedad mexicana, la música, con estilo propio (bolero y ranchera) y copiado (mambo, swing, entre otros muchos ritmos que sería muy largo enunciar), era solamente el vehículo para bailar, desfogarse, pasar un rato agradable. Jamás se tornó en un vehículo de protesta. Estábamos deslumbrados por que el cine mexicano estaba en su mejor época. Los 50´s marcaron la transición drástica y dramática de un México rural a un México urbano, en todos los ámbitos. Fue un proceso que se gestó en la posrevolución (década de los 20´s), y maduró para los 50´s y 60´s. Ya no había más películas de charros, ahora la sociedad se desenvolvía en un ambiente que era copia del estilo de Holywood. El “American Way of Life”
Pero es misma sociedad mexicana, siempre con los ojos puestos en lo nuevo de las modas allende el Río Bravo, sempiternamente con su doble moral, permitió la entrada a los inicios del Rock en nuestro país, y en un inicio lo atacó de maneras grotescas por causas irrisorias. Pero cedió, y obviamente, terminó copiándolo y aceptándolo. Lo copió hasta niveles deplorables, y en muchos casos, ridículos. Además, no permitió que los jóvenes lo ejecutaran en un principio, así que surgieron grandes personajes del Rock, tan inusuales como Pedro Vargas, Luis Aguilar y Agustín Lara. Si no lo cree, busque una película llamada “Los chiflados del Rock and Roll”, interpretada por los tres “rockeros” mencionados y la primera “rockera” Gloria Ríos (según la prensa). Así las cosas, surge entonces la mal llamada “Época Dorada del Rock”; sí, esa que todo mundo sigue recordando con una nostalgia exacerbada y que no se desliga de esta nuestra sociedad. Lo que puedo añadir es que, en esa época, contar las contribuciones originales de los grupos que la representaron, no sobrepasa los dedos de una mano. Todo era copia, de la ya de por sí, nada rebelde música que ejecutaban muchos intérpretes, sobre todo norteamericanos, y hasta italianos.
A finales de los 60´s nuestro país se sumergió durante algunos meses, en una experiencia, que ya no era muy nueva, dada la historia que conocemos de luchas fraternas encarnizadas desde épocas ancestrales. Pero esta fue muy diferente. Nació como un conflicto entre dos instituciones escolares y acabó como el movimiento social contestatario de mayor cohesión entre la sociedad que ha vivido México, y que culminó con una refriega al estilo de los gobiernos mexicanos, en la que murieron niños, jóvenes y ancianos. Me refiero al Movimiento de 1968. Este movimiento trajo un despertar social, que aún hoy sigue permeando en nuestra sociedad. Fue un parte aguas. También dio la oportunidad de que muchos músicos, hasta el momento marginados, pudieran ver la luz más claramente al inicio de la década de los 70´s.
Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com
#RockYSociedad #LaRebeldíaComoEstiloMusical #LaRebeldíaComoEstiloMusicalI
#DécadaDeLos50y60 #DécadaDeLos50Y60SXX
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/la-rebeldia-como-estilo-musical-decadas-50-y-60/