Una forma prehispánica de mercado en el México moderno.
Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Texto inédito realizado en noviembre de 2004, para la materia de Antropología Económica de la Licenciatura en Arqueología de la ENAH, publicado hoy 29 de abril de 2022 en este portal, con permiso del autor.
Haber elegido este tema me pareció interesante, debido al impacto que sugiere este tipo de economía dentro de la comunidad en la que vivimos, y que a menudo recurrimos a este para poder cubrir algunas de nuestras necesidades primarias y secundarias. Además, desde el punto de vista antropológico nunca lo había concebido, y hoy es más que relevante el establecer un parámetro dentro de los conocimientos que se van adquiriendo y aplicarlos a este o cualquier otro tipo de economía antropológica.
El trabajo consiste en describir y analizar, un mercado, qué por la cercanía a mi domicilio, me pareció muy interesante. Se instala cada sábado, en todas las semanas del año. Este trabajo se empezó en otra comunidad no tan cercana a mi domicilio, pero al saber que la misma asociación era la que se instalaba cerca de mi domicilio, pensé que lo mejor era hacerlo ahí.
Abarca una extensión de aproximadamente 300 m. de longitud, a lo largo de dos calles de la colonia Tabacalera. La calle es Ezequiel Montes, entre la Av. Puente de Alvarado y la llamada Plaza de la República. Dentro de este existen un aproximado de 476 puestos o locales, que son atendidos por 292 personas. Este dato se obtuvo en un día de quincena, para ser exactos el día 30 de octubre del 2004. La mayor parte del trabajo se hizo por observación, aunque algunos de los locatarios y sus líderes fueron amables y dejaron que se les entrevistara.
La calle se divide a su vez en dos pasillos. Una parte de los locales se montan sobre las banquetas, y los otros hacen una fila en medio de la calle y algunos de estos locales dan hacia ambos pasillos que se formaron por esta forma de colocarse.
Trataré de dividir el trabajo en los siguientes puntos:
1.- Definición de tianguis
2.- Tianguis moderno
3.- Ubicación geográfico temporal
4.- Estructura organizativa de los comerciantes; Descripción del medio socioeconómico en el cual se articulan los consumidores o clientes; Descripción socioeconómica de los comerciantes.
5.- Descripción de los productos (cantidad, calidad, origen, ganancia)
6.- Relación comerciante – consumidor
7.- Otros aspectos a considerar (relaciones interétnicas, implicaciones políticas)
8.- Conclusión
9.- Anexo. Lista de giros comerciales.
1.- DEFINICIÓN DE TIANGUIS
TIANQUIZTLI, (Tianquez, Tianquiz, Tianujz, Tienquez)
Mercado:
“…el señor tenja cuidado del tianquez y de todas las cosas , que en el se vendian: por amor a la gente popular, y de toda la gente forastera, que alli venja, para que nadie los hiziese fraude, o sin razon en el tianquez. Por esta razon ordenavan, ponjan por orden, todas las cosas que se vendian, cada cosa en su lugar: y elegian por esta causa officiales que se llamavan, tianquizpan tlaiacanaque los quales, tenjan cargo, del tianquez, y de todas las cosas que alli se venden” (Maynez, 2002, p.268).
2.- TIANGUIS MODERNO
En la actualidad, el mercado al que asistí a concretar el trabajo, tiene mucha similitud con el mercado prehispánico o tianquiztli.
Pervive por la necesidad de espacios comerciales, por la falta de oportunidades de trabajo, por la deficiencia en algunos comercios establecidos. También por la falta de recursos del propio estado para construir mercados, que decidió hacerlo por la vía del mercado ambulante que se ubican en el D.F. (hoy CDMX), y más tarde se propagó en los estados de la república.
Normalmente todo se acomoda de forma que se tenga el menor problema de tener acceso a los bienes que se ofrecen. Por lo regular la comida permanece en un solo lugar.
3.- UBICACIÓN GEOGRAFICO TEMPORAL
Como se mencionó anteriormente, la investigación en cuestión se ubica en una colonia de la delegación Cuauhtémoc. Se ubica en dos calles de Ezequiel Montes, calle paralela a Insurgentes Centro, y abarca de la Av. Puente de Alvarado y la Av. Plaza de la República.
Son aproximadamente 300 m. de largo y se colocan puestos sobre las banquetas y en el centro de la calle formando dos pasillos a todo lo largo del mercado.
4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS COMERCIANTES; DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO EN EL CUAL SE ARTICULAN LOS CONSUMIDORES O CLIENTES; DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS COMERCIANTES.
Los locatarios se agrupan en una organización de nombre “Organización Tianguista Guadalupana”, y cuenta con un líder, un tesorero y cinco vocales. Todos los agremiados cuentan con una credencial. El representante de la organización es quien se encarga de vinculara a los comerciantes con la delegación política que corresponde a la zona en donde se establecen, y se paga un impuesto por yodo el mercad en proporción a la cantidad de comerciantes. Cada uno de estos pagan $12 pesos por metro cuadrado y algunos que son ambulantes pagan también, $12 pesos. Hay comercios que requieren desde un metro cuadrado y los hay que tienen hasta 20 metros cuadrados, con varios empleados en ese espacio.
El líder, aparte de encargarse de las cuestiones administrativas y legales, contrata el servicio de limpia, qué aunque es un servicio que debe proporcionar la delegación, tiene que pagarse para que se pueda mantener limpio el lugar después del uso que se le dio, ya que es uno de los compromisos que adquiere la organización con la sociedad y con la delegación.
Cada comerciante debe hacer una aportación de $50 pesos semanales, destinados a un fondo común. La organización solamente tiene una reunión anual en un salón de fiestas previamente rentado para tal fin. Por la mañana se dan a conocer los problemas que aquejan a la organización, y se llega a los acuerdos necesarios para el buen funcionamiento de la misma.
Por la tarde, en ese mismo lugar alquilado, se hace una convivencia que se paga con los $50 pesos semanales. También hacen una peregrinación al santuario de la Villa de Guadalupe, el jueves más próximo al 12 de diciembre, y se reúnen en la Av. Peralvillo para de ahí salir a pie hacia el templo del Tepeyac. En ese día no trabajan, con tal de cumplir con lo establecido en su apreciación religiosa. La misa se paga con el fondo del que se trató anteriormente.
El líder tramita un seguro voluntario, y cuando alguna persona tiene problemas por enfermedad, se le ayuda con $ 5,000 pesos. Cuando alguno de los comerciantes fallece, se otorga una ayuda a sus familiares de $ 10,000 pesos para cubrir los gastos funerarios o necesarios en esos momentos difíciles.
El comité supervisa que los puestos estén pintados, que tengan lo necesario para “uniformar” los puestos del color con el que previamente se pactó. Además de revisar que los lugares sean los correctos para cada uno de los comerciantes que están ya establecidos, ordenan a los que llegan por evento o por temporada. Tenemos entonces que la mayoría de los comerciantes están todo el año, pero los hay también que solamente llegan por temporadas, y estos en su mayoría son campesinos libres, en esos momentos, de su trabajo agrícola. Los espacios eventuales se asignan por la mañana. Un vocal hace ese trabajo y cada semana sucede lo mismo.
También es el procedimiento para comerciantes que llegan por primera vez, y que después de algún tiempo de asistir con la regularidad que establecen sus reglas, se les asigna un lugar especial, cosa que sucederá en el momento que alguien deje su lugar por alguna causa, ya que el mercado NO puede crecer más de lo que tiene convenido con la delegación política (hoy Alcaldías).
El comité también contrata un servicio de seguridad, que en el caso que investigué, es de cinco empleados uniformados y armados con un tolete. Estos cinco personajes son indígenas de Guerrero.
Con respecto a los días de trabajo, esta organización solamente trabaja sábado y jueves, por lo que muchos de los comerciantes se tienen que afiliar a otras organizaciones para que puedan tener trabajo todos los días de la semana o la mayor parte de ella.
La forma en que los comerciantes llegan al tianguis, se hace de diversas formas. La mayoría de los locatarios tiene transporte, normalmente camioneta o automóvil, en menor porcentaje. Muchos llegan en taxi y algunos otros en el STC (metro). De esta necesidad surge un empleo que es el de transportar comerciantes. Muy temprano en la central de abastos se reúnen varios comerciantes y ya tiene contratado el servicio de traslado con alguien de su confianza. Además del producto, también les lleva la armazón de su puesto. También en el terreno de las estructuras de puestos, hay quienes les dan el servicio de reparación o venta de ese producto, y llegan directamente al tianguis y por lo regular ahí mismo lo reparan.
5.- DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS (CANTIDAD, CALIDAD, ORIGEN, GANANCIA)
El origen de los productos es muy diverso. Taiwán, Japón, Indonesia, EUA, y de la mayoría de los estados de la República. Del D.F. (hoy CDMX), se observó gran cantidad de productos de fabricas establecidas, así como también flores de la delegación Xochimilco.
Sobre los productos podemos tener desde un comerciante que vende agujetas, hasta grandes establecimientos, sobre todo de comida, con una gran cantidad de empleados.
En lo que respecta al capital de los comerciantes diré que es muy variada la forma en que ellos lo emplean para obtener beneficios económicos. El principal es la compra de bienes de consumo en la central de abastos, o con algunos otros proveedores (mayoristas de preferencia). Algunos que no tienen capital, recurren a los mismos comerciantes del mercado para obtener algún producto a consignación, y al final del día se hacen los balances y la cuenta queda saldada en ese momento.
Hay gente que su trabajo es pagado con comida. Por ejemplo, en un puesto de comida, llega una señora que lava trastes, y al final de la jornada se le paga con comida que ella consumió ahí, y además le entregan algo más para llevar.
6.- RELACIÓN COMERCIANTE – CONSUMIDOR
La gente que vive en la zona en que se ubica el mercado es en su mayoría clase media, mucho de ellos desempleados, profesionistas, lumpen, personas altamente calificadas, etc. Muy diversa y muy amplia se presenta la situación de los compradores.
Con respecto a los comerciantes, tenemos alto porcentaje de mestizos de clase media. También los hay de extracción marginal, así como profesionistas con niveles de licenciatura desempleados que recurren a este medio para poder obtener algún beneficio económico inmediato poniendo un puesto en el tianguis. Dentro de los entrevistados se encontró un sicólogo, dos ingenieros electromecánicos, un pedagogo y un diseñador gráfico.
7.- OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR (PROCEDENCIAS ÉTNICAS, IMPLICACIONES POLÍTICAS)
Dentro de la organización también existen grupos étnicos dedicados al comercio. Como ejemplo: otomíes vendiendo cestería, gente de Michoacán vendiendo paletas con un carrito, además de otros que hacían barbacoa (purépechas). De Guerrero había personas con lacas, y también unos músicos del mismo estado que caminaban por todo el tianguis ofreciendo su música.
Amusgos de Guerrero, nahuas de Milpa Alta, mazahuas vendiendo jarciería, mixtecos de Oaxaca vendiendo ropa, nahuas de Puebla vendiendo productos del huerto familiar. Estos últimos, en particular, comercian con chayotes, capulines, duraznos, nopales, huesos de capulín, y con estos productos ellos generalmente practican el trueque, y casi siempre lo cambian por costales de tortilla dura, y a quien se los entrega, les dan alguno de los productos que se enlistaron anteriormente.
Dos de los lugares en donde se vende ropa pertenecen a un judío y el otro, a un ecuatoriano.
Con respecto a lo político, la organización está afiliada a Convergencia Democrática.
8.- CONCLUSIÓN
Muy interesante resultó esta investigación que revela datos de una economía muy diversa y muy fuerte. La llamada economía informal, no lo es tanto. Después de analizar a detalle se abre el panorama y nos deja ver lo intrincado que resulta toda esta parte económica del país, que además es una de las que más tiene que ver con el mantenimiento de las relaciones laborales – económicas.
Saber que aun perduran tradiciones como el trueque es mucho muy interesante. Además de que no se ha perdido el gusto por ir al tianguis, no importando el estrato social del que se provenga. Aunque en la actualidad existen lo que se da por llamar “mall”, no es pretexto para no poder asistir a esos grandes espacios abiertos, tan nuestros, que son los tianguis.
9.- LISTADO DE GIROS COMERCIALES