Vigésimo Novena Disquisición.
Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Disquisiciones Sociales el 9 de noviembre de 2020
Este espacio de reflexiones, no pretende mezclarse con la política. No es la intención. Más bien, la principal razón de existir de esta contribución, es la de analizar algunos conceptos que escuchamos por ahí, con los que los medios nos bombardean, y que además, sin ningún conocimiento, nos atrevemos a opinar, sin darles la justa profundidad que merecen.
Ahora revisaremos lo que la RAE (Real Academia de la Lengua) propone acerca de la definición de Democracia:
- Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.
- Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.
- Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con indepen-dencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Vivir en democracia. U. t. en sent. fig.
Democracia es un término que surge en Grecia, en el Siglo VIII a.C., y se va puliendo hasta el Siglo IV a. C. Aunque nació para degradar el poder de una oligarquía (el poder en pocas personas de la clase acomodada), se constituye con un sesgo tal, que demeritó el concepto por el cual se supone que emergió, que era defender y/o ejercer el poder en manos del pueblo. El sesgo tiene que ver con varias restricciones que la misma clase gobernante y las asambleas griegas, impusieron a los “ciudadanos” de aquellas épocas.
Tuvieron que pasar muchos siglos, para ver la primera “democracia” moderna, que se establece en los territorios que habían sido ocupados indebidamente por los ingleses, en lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América. Es “democracia” surge con base a una independencia de la Corona Inglesa. Y aquí surge una gran pregunta. ¿Fue “democracia” cuando los habitantes originales no participaron?
Otra de esas “democracias” modernas en el Siglo XVIII (modelo de muchas otras), se despliega en Francia, con una revolución, que aunque trató de hacer justicia, se vio violentada por los mismos que la propusieron, y más tarde, sucumbió ante el Imperio Napoleónico. Y surge una segunda pregunta: ¿Qué tan necesario fue el derramamiento de sangre en una lucha fratricida, para que se impusiera un imperio, muchísimo más cruel, que el que habían logrado “derrocar” los franceses?
El Siglo XIX, nos vino a “conceder”, al menos en la mayor parte del continente americano, varias “independencias”, algunas muy sangrientas, otras no tanto, pero finalmente, luchas entre hermanos, que al contrario de lo que se suponía que iban a traer esas disputas, no se pudo lograr al cien por cien su objetivo. Las pugnas continúan hoy en día en las figuras de “liberales” y “conservadores”, y en algunos casos extremos, apreciamos algunas dictaduras veladas o totalmente distinguibles.
Y en la actualidad, en ésta posmodernidad, en donde nos aterran unas cosas y nos sorprenden otras, la Democracia, sigue estando en pañales.
¿Qué es lo que debilita o hace fallar un sistema político, que debería ser casi perfecto, como lo es la democracia?
¿Conoce Usted, estimada(o) lector, algún país que tenga una democracia como marcan los cánones?
Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com
#DisquisicionesSociales #DisquisicionesSocialesCarlín
https://www.facebook.com/disquisicionessocialescarlin
#Democracia
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/disquisiciones/vigesimonovena-disquisicion-democracia-que-es/