Decimosexta Disquisición.
Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Disquisiciones Sociales el 3 de agosto de 2020.
En la anterior disquisición, surgió este tema que considero de suma importancia, entre los contenidos que se han desarrollado en esta columna.
Para todo antropólogo, con cualquier especialidad, la IDENTIDAD resulta un argumento excelente para explicar mucho del comportamiento de los individuos, ya sea que esos individuos estén vivos, o en otros casos, sean sociedades pretéritas a las que ya no hay forma de entrevistarles para conocer a fondo su forma de vivir, y dilucidar parte de su identidad.
La identidad se construye desde la sociedad que nos precede y nos lega, incluso antes de nacer, parte de lo que es cada uno de los ancestros que nos corresponden: padres, abuelos, bisabuelos, etc.
Es un asunto muy especial que podemos poner a discusión, y de esto se trata esta columna, de reflexionar y pensar cada tema, como en este caso. ¿Nacemos originales o somos copias de la sociedad? En esta parte sería muy conveniente analizar el término CULTURA, para ampliar más este asunto, pero ese cuestionamiento será estudio de la próxima entrega.
Mucha de la gente que he entrevistado acerca del tema de IDENTIDAD, difiere. Unos están a favor de que nacemos originales, otros que somos copias. Pero, ¿cómo es qué se construye esa identidad aún en el vientre de nuestra madre?
Mi postura es que SÍ nacemos originales, libres de cuestionamientos, prejuicios, valores, preferencias de cualquier tipo. Pero, ya desde el momento de llegar a este mundo, se nos asignan roles en la sociedad. El primero es el género: hombre o mujer, y ya nos visten con lo típico que ha definido la sociedad para diferenciar ese primer rasgo. De hecho, desde antes de nacer, cuando ya se sabe el género, ya se está adquiriendo lo necesario para cumplir ese patrón.
Más tarde, los primeros involucrados, nuestros padres o la gente que se encargue de llevar nuestra crianza, van influyendo en el tipo de música que debemos escuchar, qué equipo deportivo o deporte debe ser nuestro favorito, cómo debemos comportarnos ante la sociedad, qué ropa usar. Y una infinidad de etcéteras que perdurarán por siempre, desde que abrimos los ojos por primera vez, hasta nuestro último día en este planeta. Se supone que siempre tendremos libre albedrío para escoger (la mayoría de la veces, claro), pero esas decisiones probablemente estarán formadas por las opiniones de otros, los medios de comunicación, lo que leemos, la familia, los amigos y muchos factores ajenos. ¿Entonces, es libre albedrío o imposiciones dirigidas y sin pensarlo las aceptamos?
La IDENTIDAD a veces se confunde con patrioterismo, que en alguna de las publicaciones posteriores vendría bien analizarlo. Pero es muy común que este tema de la IDENTIDAD ni siquiera lo tomemos en cuenta o profundicemos en ello, ya que es algo con lo que vivimos a diario y nos va formando (digo, a menos de ser estudioso de las sociedades y nos interese ir más a fondo en el estudio del tema que hoy analizo).
La IDENTIDAD es individual, pero también colectiva. Son simbióticas, no pueden existir separadas. Se nutren una de otra. Y cada una tiene diferentes parámetros que les permitirá desarrollarse.
Algunos de los parámetros de lo individual, serían: clase social, grupo de edad, grupo étnico, religión, etc. O los rasgos particulares, como: características físicas, estilo de vida, objetos entrañables, biografía única, entre otros.
Y la colectiva, normalmente: involucra a varios individuos a un nivel más complejo; exhibe características muy similares en tiempo y espacio; implican relaciones sociales; las personas que se involucran es estas colectividades siempre le darán sentido a lo que hacen.
Así que estimado(a) lector(a), tres preguntas surgen esta semana: ¿Usted es original o es copia? ¿Considera que es posible perder IDENTIDAD? ¿Es válido defender una IDENTIDAD que nos fabricaron?
Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com
#DisquisicionesSociales #DisquisicionesSocialesCarlín
https://www.facebook.com/disquisicionessocialescarlin
#Identidad #IdentidadIndividual #IdentidadColectiva
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/decimosexta-disquisicion-identidad/