Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Leer Para CrEcER el 29 de septiembre de 2019.
Carlos Tello, escribe este libro, con el pretexto de develar que su bisabuelo es Porfirio Díaz Mori, sí, el que fuera presidente y después dictador de la República Mexicana. El autor hace una excelente investigación documental en torno a varias familias muy poderosas del S XIX y que prevalecen, en varios casos, en el S XX, y hace énfasis en las dos familias de las que él forma parte.
Para conocer más del trabajo del autor, que a pesar de no haber nacido en México, escribe sobre la historia de nuestro País, y lo evidencia en varios libros, dejo esta liga para conocer su biografía: http://www.elem.mx/autor/datos/2259
Es una excelente lectura, muy amena y de casi quinientas páginas, para los que nos motiva la Historia de México. Es útil como fundamento para entender los diferentes senderos por los que ha transitado nuestro devenir histórico de una forma objetiva, viendo todos los ángulos, tanto de los vencedores, como de los vencidos. Entiendo que los personajes de la historia son solamente eso: personajes que estaban justo cuando el proceso histórico se hace presente. Y no, no son héroes, son simplemente seres humanos.
La historia que narra el autor la inicia desde 1911; primero con Porfirio Díaz y, en el segundo apartado, que dedica a Joaquín Casasús, que serían sus bisabuelos. En momentos viaja en el tiempo al S XIX, para poder explicar de mejor forma los vínculos y los hechos que va relatando.
Describe varias ciudades en las postrimerías del S XX, entre otras, la hoy Ciudad de México, Biarritz, Nueva York, La Habana, entre otras, ya que fueron puntos donde los personajes de los que narra la historia, se ubicaron en algún momento de su vida, pero sobre todo durante el exilio de las dos familias. Para Porfirio Díaz, culmina con su muerte en París, Francia en 1815, y para Joaquín Casasús en 1916, en Nueva York.
Hace un recuento de las dos familias en varios capítulos, que divide con un lapso de cinco años aproximadamente por cada familia, culminando en el fin del exilio en 1936.
Los anexos de fotografías son extraordinarios, para que cualquier amante de ese tema de la fotografía familiar e histórica se pueda dar gusto. Son alrededor de treinta y dos páginas con material fotográfico. Complementa el libro con un árbol genealógico en donde muestra las importantes alianzas matrimoniales de finales del S XIX y los inicios de S XX.
En mi opinión, y como lo afirmo al inicio, los personajes en la historia son solo eso. No hay para qué rendirles pleitesía. Son seres humanos que fallan o aciertan como cualquier otro. En el caso de Díaz, tuvo aciertos y desaciertos. Y como siempre sostengo: El General Díaz fue un férreo luchador en contra de la exigencia francesa, con Napoleón III a la cabeza, que se empeñaba en imponer un emperador a través de una invasión militar. Después de que la aventura napoleónica terminó en México, se restaura la República y en el momento en que Díaz, fue presidente y después dictador, afrancesó, sobre todo, a la hoy Ciudad de México. En el exilio, vivió y murió en París, Francia; sus restos yacen en la actualidad, en un cementerio de esa ciudad. Incongruencias de la historia. Por eso la estudio. Por fascinante.
Estimado lector(a), espero su comentario al correo que viene al final del artículo. Después que tenga oportunidad de leer esta obra, espero que me escriba y de esa forma podamos compartir las sensaciones que le provocó esta recomendación.
#LEERparaCrEcERarqlgocarlín #NosVemosEnUnLibro #LeerParaCrEcER
#CarlosTelloDíaz #ElExilio
Facebook: https://www.facebook.com/Leer-para-Crecer-Arqlgo-Carlín-107826847259778
Correo: arqueolobocarlin@gmail.com
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/el-exilio-de-carlostello-diaz-1993/
NOTA IMPORTANTE: TODAS LAS IMÁGENES QUE APARECEN, A EXCEPCIÓN DE LAS QUE SE MENCIONE, SON LAS PORTADAS ESCANEADAS POR EL AUTOR DE ESTAS CRÓNICAS.