BioArqueología. Parte 4. Conclusión.

CAPÍTULO 47

Por Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Hablemos de Arqueología el 25 de septiembre de 2020.

En este capítulo me gustaría ingresar al mundo del arte desde la materia prima de la AF: los huesos.

Los huesos fueron usados de muchas formas por las sociedades pretéritas, sobre todo como herramientas, de las cuales dejaron una gran cantidad de objetos en los contextos arqueológicos, así que no podemos dejarlos pasar desapercibidos.

De los huesos aprovecharon todo para crear, desde agujas, punzones, instrumentos musicales, accesorios del cabello, cuchillos, incluso puntas de flecha para cazar especies de pequeño tamaño, etc.

Tomado de internet. Crédito a quien corresponda.

Los dientes son otros de los elementos que nos legaron, en ocasiones como collares, pero también como adornos corporales al hacerles modificaciones, ue eran aceptadas en su grupo cultural, para representar así a un grupo social en específico.

Los cráneos a los que se les aplica la técnica de esgrafiado para plasmar adornos o escenas, también son una de las formas de representar su cosmovisión.

La especialidad para llevar a cabo este trabajo llama la atención, ya que se requiere una gran destreza para no romper alguna pieza al estarla moldeando.

Lo más atractivo de esta técnica, no solo es todo lo anterior, si no el hecho de grabar esos huesos con alguna escena en relieve. Eso me parece que es de lo más especializado que existe en todos los trabajos que se investigan en la arqueología.

Se requieren conocimientos del tratamiento de los huesos (o dientes) para preservarlos y que mantengan una perfecta solidez, y de esa forma, el trabajo pueda conservarse por mucho tiempo.

Tomado de internet. Crédito a quien corresponda.

Hay verdaderos portentos de arte en esta área del conocimiento, que además del trabajo tan especializado, en esos relieves, nos hablan de su cotidianeidad, de sus creencias, de sus valores, de sus tradiciones. De cómo veían el mundo, y eso nos llena de gusto a los que estudiamos estas áreas, porque podemos determinar muchísimas características que no están escritas en ningún lado, pero que quedaron plasmadas en esos objetos, y que afortunadamente, nos proporcionará información muy valiosa, para generar discursos lo más objetivos posible a la realidad que vivían esas comunidades.

Tomado de internet. Crédito a quien corresponda.

Con este capítulo, concluimos esta pequeña serie, que pretendió solamente dar cuenta de qué es la AF, que espero les haya resultado tan atractiva como lo ha sido siempre para un servidor.

Así que ya se imagina, estimado lector(a), que una Maestría en AF, más la formación como Arqueólogo, sería un ideal en mi vida.

Le voy a dejar la liga de un libro que el Proyecto Cultural León Prehispánico (PCLPAC), publicó en el 2018 titulado “BIOARQUEOLOGÍA”, resultado de un ciclo de conferencias que se realizó en 2017. Pueden descargarlo por un módico precio, y por favor, lean cada uno de sus interesantes artículos.

Liga para descargar el libro:

https://drive.google.com/file/d/1Xub8rMcgD56VE_uYZ2BllayosCKCelvI/view?usp=sharing

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima entrega, que #HablemosDeArqueología. 

arqueolobocarlin@gmail.com

#HablemosDeArqueología #BioArqueología #AntropologíaFísica

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

NOTA: Todo lo aquí expresado es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet, así que los derechos de autor son del o los propietarios.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

https://zonafranca.mx/opinion/hablemos-de-arqueologia/capitulo-47-bioarqueologia-parte-4-conclusion/