09.- “La canción del inmigrante”, de Sergio Monsalvo (1989).

Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Leer Para CrEcER el 8 de julio de 2019.

La Canción del Inmigrante”, es una excelente investigación histórica, para tener la oportunidad de escribir acerca de uno de los grupos más representativos de la “Raza”, que surge como movimiento contracultural localizado al Este de la Ciudad de Los Ángeles, California. Me refiero a Los Lobos; sí, esos que hicieron parte de la música de la película “La Bamba”, basada en uno de los iconos de la década de los cincuentas: Ritchie Valens.

El título de la obra, también es una clara alusión del autor a sus preferencias musicales, daándol el nombre de una las melodías, de una de las mas importantes bandas inglesas de rock: Led Zeppelin.

El libro inicia relatando la mítica migración de Aztlán, que al parecer el autor la ubica en aquella zona de California. Este primer capítulo hace un recuento exacto de las crónicas que sitúan al mítico Aztlán, al que muchos mencionan, pero que arqueológicamente, no se ha podido localizar. 

El segundo capítulo nos hace un recuento de las hazañas de algunos aventureros del S XVI, entre ellos Cabeza de Vaca, en las que mencionan a Chicomoztoc, lugar de las siete cuevas, lo cual abrió más el apetito a otros aventureros que incursionaron hacia el norte de la Cuenca de México en busca de las ciudades que “brillaban de tanto oro”. 

En ese mismo capítulo nos hace un balance rápido de la historia del México en la Guerra de Independencia, el Primer Imperio, la lucha entre conservadores y liberales por establecer una república, hasta llegar a la apropiación de los EU de una buena parte del territorio de México.

En muchas ocasiones, cuando imparto alguna clase de Historia de México y vemos esa época, les preguntó a los alumnos cuál sería su reacción, si de un día a otro, dejarán de ser mexicanos y se despertaran con la noticia que deben entonar otro himno y honrar otra bandera. Pues eso es exactamente lo que les sucedió a los mexicanos de mediados del S XIX, que tuvieron que resistir en un principio y sucumbir después, al expansionista gobierno de los EU.

A finales del S. XIX, el crecimiento de California, permitió el establecimiento de muchos, ya en ese momento México-Norteamericanos, que aunque no entendían el lenguaje, las leyes y las costumbres, prefirieron quedarse en EU, que migrar a su país de origen, que después de la invasión norteamericana, se vio envuelto en una guerra civil, una invasión francesa, un segundo imperio, una restauración de la república y una dictadura.

Ya en el S. XX, como parte de la consolidación de una nación poderosa, esos México-Norteamericanos, han adoptado muchas costumbres que van fusionando con las propias. Una de las más importantes es la devoción por la Virgen de Guadalupe, como símbolo de resistencia (así como lo hizo Hidalgo en la guerra que inicio en 1810); como un icono que no permite otras ideas religiosas que no sean las que permanecían al momento de sucumbir durante la expansión estadounidense, pero sobre todo que privilegian su procedencia y sus raíces mexicanas.

El recuento histórico sigue, para tener las bases e ir definiendo los movimientos contraculturales en Los Ángeles en las décadas anteriores y posteriores de las dos guerras mundiales, y que darán pie a personajes de origen “chicano”, dedicados a la música, al cine, al teatro, a la plástica, a la literatura, etc. y de donde se desprende la historia de Los Lobos, con ese estilo Chicano Power, que nos lleva desde una balada tradicional, y nos demuestra que con ese estilo México-Norteamericano, un huapango, un blues, un corrido, un boogie, un rock, suenan muy bien.

Dejaré unas ligas para que Usted, estimado lector, pueda escuchar a este magnífico grupo, pero sobre todo, consiga el libro y lo pueda disfrutar. Dejo aquí también la liga de la biografía de Sergio, para que tenga la oportunidad de conocerlo. Gran escritor, analista musical y colaborador de una infinidad de publicaciones, en las que normalmente escribe de música y músicos. 

Dejo tres ligas de los videos musicales de Los Lobos:

Como suelo hacer, no le cuento el final del libro, para que Usted descubra esta interesante historia que nos mostrará las costumbres de los chicanos del Este de Los Ángeles.

Espero su correo, estimado lector(a), después que tenga oportunidad de leer esta obra. De esa forma podremos compartir las sensaciones que le provocó esta recomendación. El correo donde puede escribirme a este correo.

¡Así que, a LEER para CrEcER!

#LEERparaCrEcERarqlgocarlín #NosVemosEnUnLibro #LeerParaCrEcER

#SergioMonsalvo    #LaCanciónDelInmigrante   #LosLobosEastLosAngeles #LosLobos

Facebook: https://www.facebook.com/Leer-para-Crecer-Arqlgo-Carlín-107826847259778

Correo: arqueolobocarlin@gmail.com

Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/leer-para-crecer/la-cancion-mas-triste-1989-de-sergio-monsalvo-c/

NOTA IMPORTANTE: TODAS LAS IMÁGENES QUE APARECEN, A EXCEPCIÓN DE LAS QUE SE MENCIONE, SON LAS PORTADAS ESCANEADAS POR EL AUTOR DE ESTAS CRÓNICAS.