Tercer logro editorial del PCLPAC.

Divulgación del patrimonio arqueológico.

Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca el 18 de neviembre de 2015.

Durante los últimos seis años, la divulgación y salvaguarda del patrimonio arqueológico de la ciudad han sido prioridad en los objetivos que se ha trazado el Proyecto Cultural León Prehispánico A.C (PCLPAC) para lograr un reconocimiento de la sociedad leonesa a ese pasado que tiene más que contar, que los últimos cuatro siglos transcurridos desde finales del Siglo XVI, y a los cuales se les trata con más respeto, en muchos aspectos, que a los más de quince siglos de historia que están aún enterrados, y sobre todo, degradándose día a día.

Una de las vertientes de divulgación han sido las conferencias con temas de interés para la sociedad. Es por eso que durante el mes de abril se realizó un ciclo de conferencias en la Ciudad de León llamado “3ª Semana de Arqueología en León: Protección, preservación y defensa del patrimonio arqueológico”, en donde la Universidad Meridiano AC fue la sede. A este encuentro asistieron varios especialistas que están detallados en el artículo que publicó Zona Franca (abril 30 2015. Las conferencias están a disposición del público aquí para su consulta.

Lo más sorprendente es que entre los colegas se corrió la voz de la publicación que se tenía pensada al concluir el ciclo de conferencias, y otros que no tuvieron la oportunidad de estar presente durante el encuentro, solicitaron publicar, dado que el tema es muy demandado, y a veces no existen las condiciones necesarias para lograr una publicación.

De los doce investigadores que originalmente estuvieron en las conferencias, la publicación acabó cerrando con dieciocho en total.

Esta tercera publicación del PCLPAC contiene trece capítulos y cuatrocientas cincuenta y ocho páginas. Trataré de sintetizar al máximo cada uno de los capítulos y presentando al investigador en cada caso.

Los autores que intervienen en la publicación emanan de diferentes ámbitos y profesiones, pero hay algo que los une: el compromiso por el cuidado y preservación del patrimonio, sobre todo del arqueológico. Pero sobre todo, están apoyados con investigaciones serias y vigentes.

El capítulo uno, está a cargo del Dr. Bolfy Cottom, un pilar en el ámbito legal del patrimonio. En su aportación presenta la importancia que va, desde analizar el concepto de patrimonio cultural y cómo podemos abordarlo desde diferentes posiciones teóricas, pero lo más importante, la inclusión de la participación de las comunidades.

El capítulo dos presenta cómo es que una iniciativa ciudadana en materia cultural puede ir in crescendo, y vincularse institucionalmente, pero sobre todo socialmente, para lograr que las propuestas emanadas de un grupo de ciudadanos comprometidos en la salvaguarda y protección lleguen a tener acuerdos que van a beneficiar a la sociedad.

El capítulo tres nos presenta una visión desde la instancia que regula el uso de suelo del municipio de León. En este presentamos el trabajo propuesto en conjunto por el Lic. José de Jesús Suárez y el Arq. Miguel Ángel Collazo, ambos servidores públicos en la Dirección General de Desarrollo Urbano Municipal, el primero, ex director de Estructura Urbana y el segundo, Jefe de Procesos Especiales de Estructura Urbana, en el cual se percibe que el trabajo multidisciplinario llevado a cabo correctamente y en donde el objetivo principal es la salvaguarda patrimonial, genera frutos.

El cuarto capítulo, presenta un caso muy importante en la protección patrimonial, y es precisamente esa vinculación con la sociedad a través de medios digitales. El trabajo que ha hecho la Mtra. Fenoglio y el A.F. Israel Barajas, en conjunto con los pasantes Omar Pérez y Gloria Islas, ha llevado al centro INAH-QRO a resultados que no se habían obtenido anteriormente en base al tema que aquí nos congrega.La Arqlga. Gabriela Zepeda presenta dos artículos por demás interesantes. El primero es resultado del trabajo de varios años en el proyecto arqueológico de Cañada de la Virgen, pero ahora vinculado con la comunidad. En este analiza la relación que tiene esa comunidad con la zona en varios aspectos culturales, sobre todo el de la pertenencia e identidad. El segundo artículo, presenta el caso de la apertura de una zona arqueológica: Cañada de la Virgen. ¿Cómo son los trámites? ¿Cómo debe conservarse ya abierta al público? Y muchas preguntas más podrán ser respondidas en este capítulo.

Los estudios de factibilidad se aplican también a los proyectos culturales. El caso que nos presenta el Dr. Jaime Delgado es muy importante, ya que vemos las formas tan sutiles de involucrar a la sociedad en la protección patrimonial con excelentes resultados.

El Mtro. González Rizo, socio del PCLPAC, nos presenta un caso muy particular con respecto al cuidado del patrimonio en las Cuencas de Cajititlán y Chapala en Jalisco.

El Co-Director de la Zona Arqueológica de Tula, el Mtro. Gamboa, presenta un análisis del problema que supone mantener en funcionamiento una de las zonas arqueológicas más visitadas de México.

El Arqlgo. Gerardo Fernández, socio del PCLPAC, y la pasante en arqueología Raquel Ruíz, nos presentan un tema que es de vital importancia en el tema de la protección patrimonial y es, sin duda, la educación del tema en los niños y jóvenes.

Para concluir, el Arq. Sergio Solorzano, nos muestra su teoría con respecto a la integración de la sociedad moderna al patrimonio cultural arqueológico de León.

Terecer logro editorial del PCLPAC.

Puedo decir que este trabajo del PCLPAC es pionero en este ámbito en la Ciudad de León, y sabemos que día a día crece más el interés en propuestas académicas serias y vigentes para hacer patente que en León, en Guanajuato, en México y en el Mundo, el patrimonio arqueológico es idóneo para que la sociedad civil organizada participe en la protección, preservación y cuidado de ese bien común.

Mi agradecimiento a la Universidad Meridiano A.C. y a la Editorial Montea S.A., que han jugado un papel muy importante en este y en otros proyectos que el PCLPAC ha venido realizando.

“Me atrevo a decir, a título personal, que estoy convencido que no existe en león otra propuesta, de ninguna institución pública o privada, que haya realizado un trabajo de divulgación con respecto al pasado mesoamericano del municipio de León, como el que ha venido realizando profesionalmente el PCLPAC durante más de seis años ininterrumpidamente.”

Luis Humberto Carlín, ponencia 3ª Semana de Arqueología en León, 24 de abril 2015

Si está interesado en adquirir el libro, lo puede solicitar en info@pcleonprehispanico.com, ya sea en formato físico o formato digital.


Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com

#DivulagciónDelPatrimonioArqueológico #3aSemanaDeArqueolgíaEnLeón #ProtecciónPreservaciónyDefensaDelPatrimonioArqueológico #PCLPAC #COLIBAJ #ArqlgoCarlín

Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/tercer-logro-editorial-del-pclpac/