Arquitectura del Bajío: De Mesoamérica a la Época Colonial.

Divulgación del patrimonio arqueológico.

Por Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca el 31 de marzo 2016.

Hace cuatro años, en el PCLPAC (Proyecto Cultural León Prehispánico, A.C.), propone el primer ciclo de conferencias en la Ciudad de León, que estoy seguro se va a convertir en tradición, ya que este año 2016 cumple cuatro años. Me refiero a las SEMANAS DE ARQUEOLOGÍA EN LEÓN.

En la ciudad jamás se había llevado a cabo nada comparado a este ciclo de conferencias. A partir de que el PCLPAC comenzó a vencer los paradigmas que se tenían con respecto al pasado mesoamericano en León, muchas cosas han ido emergiendo.

El PCLPAC ha sido el parteaguas con respecto a la divulgación de ese pasado mesoamericano en la ciudad de León, realizando múltiples actividades, entre ellas este importante ciclo de conferencias que en cada ocasión ha reunido a investigadores muy importantes que muestran sus avances en los temas propuestos.

La “1ª Semana de Arqueología en León” (2013), fue un amplio espectro de lo que la profesión de la arqueología puede hacer, reuniendo al menos a 11 investigadores que ofrecieron ese ciclo. De ahí emanó la primera publicación del PCLPAC.

La “2ª Semana de Arqueología en León” (2014), fue dirigida al tema de la prehistoria y, también a las representaciones rupestres. Reunió a siete investigadores que presentaron sus ponencias. También de ese ciclo se obtuvo un segundo producto editorial.

La “3ª Semana de Arqueología en León” (2015), reunió a diecisiete investigadores y el tema fue las experiencias en la protección, preservación y defensa del patrimonio arqueológico. El resultado de este ciclo fue la tercera publicación del PCLPAC.

Hoy, estamos convocando a que la gente interesada en el tema, sean especialistas o no, a acompañarnos a la “4ª Semana de Arqueología en León”. El tema en esta ocasión será la arquitectura del bajío, y abarcará de la época mesoamericana hasta la época colonial.

La novedad en esta ocasión es que se llevará a cabo en dos ciudades del bajío: León y Celaya.

En Celaya, se realizará la “1ª Semana de Arqueología en Celaya”, iniciando así una nueva tradición con respecto a estos temas en esa ciudad hermana, con los mismos problemas de desatención con los que cuenta León en el rubro del patrimonio arqueológico.

La idea general es que los ponentes traigan a este ciclo trabajos realizados en el ámbito de la arquitectura, pero principalmente que ese trabajo sea vinculado con la sociedad. Que tenga una connotación no solo de un trabajo de restauración, o simple descripción. Que el trabajo que expongan sea socialmente benéfico.

La logística de la “4ª Semana de Arqueología en León” será de la siguiente manera: cada día está dividido en dos partes, la primera que la expondrá un arqueólogo, y la segunda que la expondrá un arquitecto.

La conferencia magistral será dictada por uno de los más connotados investigadores en esa área: El Dr. Alejandro Villalobos, Arqueólogo y Arquitecto, que tiene en su haber cientos de conferencias.

La logística de la “1ª Semana de Arqueología en Celaya”, tiene casi la misma estructura. De hecho dos de los investigadores arqueólogos, repiten sus conferencias en esa ciudad. A este ciclo se invitó a arquitectos de la propia ciudad de Celaya para que expongan sus trabajos.

La conferencia magistral, en esta ocasión estará presentada por dos personalidades que realizaron la restauración de uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad: El Puente Tres Guerras.

Se cuenta, además, con el apoyo institucional de tres universidades: la Universidad Meridiano A.C., sede del ciclo de conferencias de la Ciudad de León; del Instituto Tecnológico de León, que albergará, en uno de sus auditorios, la conferencia magistral del Dr. Villalobos; la Universidad de Celaya, en donde se llevará a cabo el ciclo de conferencias y la conferencia magistral en la Ciudad de Celaya.

La lista de los investigadores que participarán es la siguiente:

En León del 23 al 26 de mayo de 2016, en la Universidad Meridiano, A.C. y el Instituto Tecnológico de León:

Arqlga. Gabriela Zepeda García Moreno; Arq. Martha Santamaría Hernández; Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla; Arq. Sara Aviña Zárate; Arqlga. Lidia Rodríguez; Arqlgo. Luis Humberto Carlín; Arq. Antonio Falcón; Dr. Alejandro Villalobos.

Los coordinadores del ciclo en León, son el Arq. Antonio Falcón y el que escribe este artículo.

En Celaya, del 30 de mayo al 2 de junio de 2016, la sede es la Universidad de Celaya:

Arq. Antonio Fuentes Malacatt; Arqlga. Gabriela Zepeda García Moreno; Arq. Libia Patiño Ojeda; Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla; Arq. Roberto Rojas Aguilar; Hist. Rafael Soldara Luna; Dr. Saúl Alcántara Onofre; Ing. Miguel Ángel Cruz Martínez.

Los coordinadores en la Ciudad de Celaya son el Arq. Roberto Rojas, el Ing. Miguel Ángel Cruz y la LCyA. Kristel Rodríguez.

La intención es producir de este ciclo, el cuarto logro editorial del PCLAPC, asociación sin fines de lucro que poco a poco se ha posicionado en ser la única institución en León y, ahora en Celaya, especializada en la divulgación para la defensa y preservación del patrimonio arqueológico, sin otra finalidad de que la sociedad leonesa, y la celayense, conozcan ese pasado mesoamericano y aprendan a cuidarlo y quererlo. Tanto ha sido la labor especializada que está realizando el PCLPAC, que está a punto que el INAH le otorgue el nombramiento de Institución Coadyuvante de esa entidad federal.

La entrada al ciclo es totalmente gratuita. La única condicionante, y eso es solo para la conferencia magistral del Dr. Villalobos, es que es muy necesario registrarse en el siguiente correo, ya que el auditorio tiene cupo limitado. El correo para registrarse es registro4asem@pcleonprehispanico.com


Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@gmail.com

#DivulagciónDelPatrimonioArqueológico #4aSemanaDeArqueolgíaEnLeón #ArteIconografía #PCLPAC #COLIBAJ #ArqlgoCarlín

Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/arquitectura-del-bajio-mesoamerica-la-epoca-colonial/