Cuadragésima primera Disquisición.
Por Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca el 26 noviembre de 2021
El día 1º de diciembre, se ha estipulado como el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), a partir de 1988. Para 2011 la ONUSIDA, renombra el asunto y se le da por llamarlo Día Internacional de la Acción contra el Sida. Dado que la palabra “lucha” supone belicosidad, se rebautiza como Día Mundial del SIDA desde 2021.
Lo más grave de todo, no es la semántica, ni los cambios de nombre que se den, sino la cantidad de personas que han sido víctimas de este mal mundial, que en la década de los ochentas del Siglo XX, fue causa de una alerta mundial, para empezar a tomar precauciones, pero después de treinta y tres años, no hay un avance sustancial, y la gente sigue muriendo.
Lo preocupante es que la enfermedad sigue estigmatizándose, y eso provoca que, aunque haya avances, no se encuentren soluciones viables, dado los prejuicios de la misma sociedad.
En el inicio del problema que hoy traigo a la mesa, se hablaba que solo en alguna parte de la sociedad se daba este fenómeno, pero al cabo de los años, hemos caído en cuenta que el HIV (por sus siglas en inglés), es muy democrático, y tampoco perdona a los más pequeños de la humanidad. El origen sigue siendo incierto, pero al final, ahí está el problema.
La concienciación para este problema se inicia desde la misma década en que se detectaron los primero casos en 1981, y se han hecho muchos esfuerzos por parte de organizaciones y gobiernos alrededor del mundo, para detener el flagelo que ha cobrado; según estimaciones de ONUSIDA, la cifra está por encima de los treinta y seis millones de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia.
Más de setenta y nueve millones, desde que inicio el problema, han sido infectados. Para 2020, el número de personas que vivían con la enfermedad, está por encima de treinta y siete millones, pero solo poco más de veintisiete millones, mantenían algún tratamiento, según la misma fuente citada anteriormente.
Los datos son escalofriantes, ya que 53% de los infectados actualmente, son mujeres y niñas. Y de los más de treinta y siete millones en esa condición, un millón setecientos mil, son personas que no sobrepasan los catorce años.
Y obviamente, en el último año se han empeorado los casos de SIDA, por la pandemia actual de COVID-19.
Como ya lo comenté, la epidemia ha trastocado a la mayoría de las comunidades mundiales, y tenemos casos muy sonados: Freddie Mercury (Queen), Michel Foucault (filósofo), Rock Hudson (actor), entre muchísimos más.
El 24 de noviembre de 2021, se conmemoró el aniversario luctuoso número treinta del cantante de Queen, Freddie Mercury. Casi al año de su fallecimiento, en abril de 1992, el resto del grupo (Brian May, Roger Meadows y John Deacon), realizó un concierto tributo llamado, “The Freddie Mercury Tribute: Concert for AIDS Awareness”, en donde una pléyade de artistas se dio cita en el Wembley Stadium, para hacer conciencia en la humanidad, del crítico problema que se estaba, y se sigue, viviendo. Es el primer concierto masivo llamando a la conciencia de la enfermedad. Después de este magno evento, vinieron muchos más en el mundo a favor de la erradicación del VIH[i] y la consecuencia mortal que es el SIDA[ii]. Y como suelo hacer en cada Disquisición Social, dejo algunas preguntas para que las responda, estimado(a) lector(a): ¿Ha estado cerca de alguna persona con VIH o SIDA? ¿Le causa repudio o miedo estar cerca de estas personas? ¿Ha hecho consciencia del grave problema que supone el VIH o SIDA? ¿Algún familiar o amigo lo ha padecido, y Usted le apoyó?
Espero sus comentarios en el correo: arqueolobocarlin@hotmail.com
#DisquisicionesSociales #DisquisicionesSocialesCarlín
https://www.facebook.com/disquisicionessocialescarlin
#SIDA #VIH #TheFreddieMercuryTribute #ConcertForAIDSAwareness
[i] El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca las células que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, lo que hace que la persona sea más vulnerable a otras infecciones y enfermedades. Se transmite por contacto con ciertos fluidos corporales de una persona con VIH, más comúnmente durante las relaciones sexuales sin protección (sexo sin condón o medicamentos contra el VIH para prevenir o tratar el VIH), o al compartir equipo de drogas inyectables.
Si no se trata, el VIH puede provocar la enfermedad del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
El cuerpo humano no puede deshacerse del VIH y no existe una cura eficaz contra el VIH. Entonces, una vez que tienes el VIH, lo tienes de por vida.
Sin embargo, al tomar medicamentos contra el VIH (llamado terapia antirretroviral o TAR), las personas con VIH pueden vivir una vida larga y saludable y prevenir la transmisión del VIH a sus parejas sexuales. Además, existen métodos efectivos para prevenir contraer el VIH a través del sexo o el uso de drogas, incluida la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y la profilaxis posterior a la exposición (PEP).
[ii] El SIDA es la etapa tardía de la infección por VIH que ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo está muy dañado debido al virus.
En los EE. UU., La mayoría de las personas con VIH no desarrollan el SIDA porque tomar medicamentos contra el VIH todos los días según lo prescrito detiene el avance de la enfermedad.
Se considera que una persona con VIH ha progresado a SIDA cuando:
* el número de sus células CD4 cae por debajo de 200 células por milímetro cúbico de sangre (200 células / mm3). (En alguien con un sistema inmunológico sano, los recuentos de CD4 están entre 500 y 1,600 células / mm3). O
*desarrollan una o más infecciones oportunistas independientemente de su recuento de CD4.
Sin medicamentos contra el VIH, las personas con SIDA suelen sobrevivir unos 3 años. Una vez que alguien tiene una peligrosa enfermedad oportunista, la esperanza de vida sin tratamiento se reduce a aproximadamente 1 año. Los medicamentos contra el VIH aún pueden ayudar a las personas en esta etapa de la infección por el VIH e incluso pueden salvarles la vida. Pero las personas que comienzan el TAR poco después de contraer el VIH experimentan más beneficios, por eso la prueba del VIH es tan importante.
Fuente de ambas descripciones: https://www.hiv.gov/hiv-basics/overview/about-hiv-and-aids/what-are-hiv-and-aids
Publicación original en: