Juego de Pelota Mesoamericano. IV.

CAPÍTULO 18

Por: Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas

Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Hablemos de Arqueología el 6 de marzo de 2020.

Parte IV. Indumentaria.

¿Cómo era la vestimenta y accesorios que usaban en el Juego de Pelota?

Como ya hemos venido comentando en los capítulos anteriores, la actividad era de tipo sagrado. Una actividad ritual muy importante para la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, entonces la vestimenta y los accesorios que se usaban para este fin, fueron muy importantes, pero sobre todo, de uso ritual y sagrado. Ya lo describimos en el capítulo anterior, con el uso del temazcalli. No era para todos.

Hay varias representaciones, en muchos lugares, acerca de la vestimenta y sus accesorios, en varios lugares: Región Occidente, Región Golfo, Región Centro, Región Maya, etc. Recordando que cada una de las mencionadas tiene características diferentes de dimensiones y diseños en lo arquitectónico, pero no en la esencia de la práctica. De hecho, entre las particularidades, hay una de las prácticas que se realiza con la pelota en llamas. En los relieves de la Zona Arqueológica del Tajín, que describiremos más adelante, en una de las canchas, nos describen detalladamente ese conjunto que portaban estos personajes que practicaban el juego. Hoy en día en las representaciones que se hacen, no llegan a ser tan suntuosas como las que se observan en esos relieves.

Imágenes tomadas de internet. Crédito a quien corresponda.

La vestimenta consiste en un casco (normalmente de algún material orgánico que se podía moldear y hacer rígido. Los antebrazos, las muñecas, el pecho, las rodilleras y la cubierta del empeine, que de igual forma van cubiertos por algún material orgánico, no tan rígido. Lleva también un yugo en el abdomen que permite cubrir esa parte, y que la mayoría de las veces es piel de venado u otra especie. En brazo y pierna derecha, la representación que ofrezco, está más cubierta, ya que alguno de las variantes solo permitía el toque de la pelota con la mitad del cuerpo. Esta representación se obtiene de una estela ubicada en Tepetlaxco, y se hace un dibujo para entenderla mejor.

Imágenes tomadas de internet. Crédito a quien corresponda.

También lleva un faldellín, que en todos los casos que analicé para este artículo, son distintos. Los adornos también suelen ser muy variados. En este caso, son plumas saliendo del casco, un collar y al menos una arete. No todos los adornos son iguales.

En el caso de Tajín, y como característica particular del lugar, se han encontrado que llevan un adorno al frente del yugo, y que alude a una palma, que por obvias razones no se encontró en contexto arqueológico, pero sí en muchas representaciones en piedra, que son de una calidad impresionante, por su fino tallado.

Imágenes tomadas de internet. Crédito a quien corresponda.

También del yugo, y solo en la Zona Golfo, se encuentran representaciones de este elemento, tallado en diferentes tipos de piedra, con motivos también muy variados. Es obvio que no era para el uso durante la práctica ritual. Son en extremo pesados.

Imágenes tomadas de internet. Crédito a quien corresponda.

No deje de seguirnos en el próximo capítulo, en el que analizaremos uno de los relieves de un Juego de Pelota en la segunda ciudad con más canchas de esta actividad: Tajín e iremos describiendo la importancia de ella. La intención de esta sección es, que cada semana se interese más en el mundo Mesoamericano y cada lectura le provoque investigar más a fondo.

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima entrega, que #HablemosDeArqueología. 

arqueolobocarlin@gmail.com

#HablemosDeArqueología #ArqueologíaMexicana #JuegoDePelotaMesoamericano #JuegoDePelotaPrehispánico

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

NOTA: Todo lo aquí expresado es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet, así que los derechos de autor son del o los propietarios.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/hablemos-de-arqueologia/capitulo-18-juego-de-pelota-cuarta-parte/