CAPÍTULO 19
Por: Arqlgo. Luis Humberto Carlín Vargas
Publicado originalmente en en periódico Digital Zona Franca en la sección Hablemos de Arqueología el 13 de marzo de 2020.
Parte V. Relieves Tajín.
En esta ocasión trataré de describir e interpretar uno de los bajo relieves, llamado Tablero Noreste, del Juego de Pelota Sur en Tajín. Una de las mejores interpretaciones que hemos analizado es la del Arqlgo. Román Piña Chan, uno de los grandes personajes en la Historia de la Arqueología Mexicana.
El Juego de Pelota tiene una longitud de 61 mts. de largo, más pequeño que el de Tula. El pasillo central tiene un ancho de 11 mts. A lo largo de la cancha, en cada pared lateral, contiene tres bajo relieves de cada lado (en las esquinas y al centro), que van relatando sucesos particulares de la práctica del Juego de Pelota.
En esta imagen del bajo relieve podemos apreciar a cuatro jugadores dentro de la cancha, en donde ya se realizó un partido, y están a punto de sacrificar a un individuo, que asegura Piña Chan, es el que perdió, pero como ya le hemos comentado no hay nada escrito que nos indique esa afirmación. El momento del sacrificio marcará el final de la ceremonia. Podemos notar claramente los perfiles de la cancha con una de las características constructivas de Tajín: la cornisa en la parte superior de casi todos sus edificios. El personaje que va a ser sacrificado está sentado, y otro personaje lo tiene tomado de los brazos, y hace que su posición sea curveada y con la cabeza hacia atrás. Otro personaje frente al jugador, tiene en la mano un cuchillo que está a punto de hundir en la garganta del personaje que está sujeto de los brazos y que presuntamente será sacrificado. Ambos personajes que someten al jugador traen una vestimenta que hace inferir que sean personajes de alta envestidura, probablemente sacerdotes. Al lado derecho, sentado en el perfil de la cancha está otro personaje, que podemos suponer, por la vestimenta, sea otro jugador, o como lo manifiesta Piña Chan, un Juez atestiguando el sacrificio, que además porta el Bastón de Mando.
El personaje que está a punto de ser sacrificado trae la vestimenta propia de un jugador, así que es claro que es uno de los participantes del juego. Como explicamos la semana pasada, trae su yugo y la palma en la cintura, que está en el estómago.
De arriba viene descendiendo otro personaje, a nuestro parecer, Tlaltecuhtli. Piña Chan asegura que sea Venus o Quetzalcoatl con doble personalidad. A la izquierda del bajo relieve aparece otro personaje que a nuestro entender debe ser Mictlantecuhtli, que va a recibir al sacrificado para que inicie su camino al Mictlán.
Cada uno de los relieves va contando algún paso del proceso de esta práctica ritual, que al menos en esta ciudad de Tajín se ve de esa forma.
La simbología que cada bajo relieve plasma, es una infinidad de conceptos que seguimos tratando de descifrar, y que en algunos casos, solo podremos llegar a esa parte, la de la interpretación. Entender esa cosmovisión, se antoja complicado para una sociedad que no ha estado inmersa en ese mundo.
No deje de seguirnos en el próximo capítulo, en el que finalizaremos esta serie describiendo algunas de las ciudades más importantes que cuentan con Juego de Pelota. La intención de esta sección es, que cada semana se interese más en el mundo Mesoamericano y que cada lectura le provoque investigar más a fondo.
Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima entrega, que #HablemosDeArqueología.
arqueolobocarlin@gmail.com
#HablemosDeArqueología #ArqueologíaMexicana #JuegoDePelotaMesoamericano #JuegoDePelotaPrehispánico
https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/
NOTA: Todo lo aquí expresado es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet, así que los derechos de autor son del o los propietarios.
Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.
Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.
Publicación original en: https://zonafranca.mx/opinion/hablemos-de-arqueologia/capitulo-19-juego-de-pelota-quinta-parte/